Estás saliendo apurado de casa y a los cinco segundos, regresas apurado, te olvidaste las llaves. Vuelves a despedirte de todos, sales rumbo al trabajo y a los 8 segundos, regresas. ¿Qué te olvidaste esta vez? La billetera.
Ese ir y venir se repite por lo menos unas cuatro veces, un proceso demasiado tedioso y totalmente injustificado para empezar la mañana, ¿no crees? Entonces la interrogante surge, ¿por qué siempre te olvidas de algo? Las respuestas son infinitas, sin embargo la solución llega a ser una, necesitas reforzar tu memoria.
Y una de las mejores medicinas para hacerlo es… ¡el chocolate (cacao)! Así es, aquel bloque macizo que muchas veces es dulce y muchas otras, amargo, es el indicado para tan ardua labor y en Laborum te indicamos de qué manera lo hace.
Flavonoides
Sus efectos antioxidantes y neuroprotectores mejoran el rendimiento cognitivo, disminuyendo la demencia.
Cafeína
Además de mantenerte alerta y despierto, la cafeína favorece en gran medida tu nivel de concentración.
Teobromina
Por su parte, este componente mejora tu atención, a la par de poseer propiedades diuréticas, vasodilatadoras y de relajación muscular.

Definitivamente no vas a necesitar una de estas. (Recordadora, Harry Potter y la Piedra Filosofal).
Pero además de poseer dichos componentes, muy importantes para tu memoria y concentración, también se encarga de mejorar tus capacidades cognitivas, además de producir endorfinas, produciéndote un estado de felicidad perpetua.
Entonces, para recapitular, ¿qué mejora el comer cacao, en ti? Pues:
- La atención.
- El aprendizaje.
- El razonamiento.
- La capacidad para resolver problemas.
Así que ya lo sabes, la próxima vez que sientas que te olvidas de muchas cosas, recuerda que un alimento tan simple y a tu alcance, puede hacer la diferencia entre salir con el tiempo medido, pero con todo lo que necesitas, que regresar constantemente y perder el tiempo.

¡Buen provecho!
Los juegos matemáticos como el Sodoku, la resolución de problemas de aritmética y álgebra, el hacer crucigramas y pupiletras; y sobretodo la lectura mantienen y regeneran la neuronas
Los juegos matemáticos como el Sodoku, la resolución de problemas de aritmética y álgebra, el hacer crucigramas y pupiletras; y sobretodo la lectura mantienen y regeneran la neuronas.