Nombre: Sandra Valdivia
Edad: 34 años
Pasión: Ayudar a los demás
Bio: Mentor Perú nació el 2015 como una ONG que ha tomado la forma de un emprendimiento social con modelo de negocio cuyo objetivo es ampliar las oportunidades a otros chicos, trabajando con jóvenes que tienen la posibilidad de acceder a este tipo de servicios. ¿Cómo? Hacemos un subsidio cruzado, entonces se abren puertas con jóvenes que pueden pagar el servicio, para que le den a otros que no pueden hacerlo.
El problema: Vimos la brecha que existe entre el colegio y la universidad: altas estadísticas indican que los jóvenes no llegan a estudiar lo que quieren; si lo hacen, es por recomendación; a veces no llegan a la educación superior, ni siquiera terminan el colegio. Y la brecha entre la universidad y el empleo: entro a trabajar y no tengo las habilidades suficientes para hacerlo. Esos gaps que pasan en todos, en sectores A, B, C, son mucho más profundos en sectores D y E, eso es lo que queremos evitar.
La solución: Darle a todos la oportunidad de ser lo que quieran ser y destacar en ello. Reducir las brechas de educación a través de la mentoría, de alguien que hace lo que tú quieres llegar a hacer. Por ello ofrecemos mentores en ciencia y tecnología porque tenemos muy pocos en nuestro país y sobre todo mujeres, el 50% de nuestros mentores son mujeres.
Motivación: Que todos tengan las mismas oportunidades. “La pobreza no es falta de dinero ni recursos, sino de capacidades”. Si todos tuvieran el mismo piso en capacidades, cada uno usaría el piso para desplazarse por donde quiere. La educación es la herramienta más importante.
Recomienda: Las posibilidades de empender son infinitas porque los recursos para hacerlo son menores. Una computadora puede bastar para hacer algo ingenioso, los aplicativos ahora han convertido a muchas personas en emprendedores. Mi recomendación, sean curiosos, aprendan de otros, métanse, hablen con gente que esté en acción.Las habilidades blandas son clave, la resiliencia, capacidad de ser perseverante, ser flexible y entender que su emprendimiento puede tomar otra forma más adelante, y aceptarlo. Ser ordenados desde el inicio.
Equipo: Muchos te lo van a decir, de igual manera yo: puede ser que el modelo no esté muy fino, que las capacidades de administración no sean las mejores, pero si tienes un equipo coherente, comprometido, divertido y leal en las buenas y las malas, lograrán salir adelante. Recuerden que el equipo es en lo primero que se fijan todos y si están en un tanque de tiburones, lo mejor es salir.
¿Riesgos?: Dejar su trabajo para darle de lleno al emprendimiento es lo más complejo y riesgoso porque no les va a salir bien a la primera y eso puede hacer que abandonen el barco y decidan volver a entrar al sistema que les da estabilidad. La falta de perseverancia, el querer hacerlo todo solos. Eso puede hundirte.
Consejo: No es para nada fácil. Al inicio no lo dejen todo por el emprendimiento, vean si funciona, si llama la atención. Asimismo, vayan a dinámicas de competencia sana, hay muchos concursos para emprendedores donde o te dan una cachetada o te dicen que el producto está bueno. Aprendan de metodologías, hay cómo prototipar y equivocarse rápido y barato. Atrévanse con prudencia, testeen su modelo, enfréntense en concursos, cáiganse, levántense.
Comentarios: “La pobreza no es falta de dinero ni recursos, sino de capacidades”